Ir al contenido principal

TOMA I



Escribir es como editar con palabras, hay que ordenar las oraciones como si fueran planos, usar los signos de puntuación como si fueran transiciones, hacer flashback y flashforward cuando quieres moverte en el tiempo. Un párrafo se me convierte en una escena, y varios, de conjunto, en secuencia. Todos expresan una idea y una intensión. La clave es fácil cuando logras alumbrarlas con imágenes.
Las veces que fui al cine cuando niño fueron con mi abuelo, quien trabajaba como proyeccionista en varios cines de Camagüey, una suerte de ciudad simbólica con fuerte tradición en la apreciación cinematográfica, algo de lo que vine a tener conciencia después. Había una energía tal, que ir al cine era un placer y signaba parte de la vida espiritual de la gente. Gracias a mi abuelo pude colarme en algunas tandas, exclusivas para adultos, y sin sospecharlo empecé a entrar en esa otra realidad representada en las películas.
De pronto, aquella forma de soñar en grande se vio forzada a las pequeñas dimensiones de la pantalla del televisor. La enorme sala oscura que parecía no tener fondo se transformó en una pequeña sala similar a las de reuniones. Precisamente la primera sala de video de Cuba se abrió en Camagüey a finales de los ´80 con el identificativo de “Nuevo Mundo”. Era la consecuencia más visible para mí de un período de crisis económica conocido como Período Especial, que sacudió el país. Muchos de los cines comenzaron a cerrar por problemas incomprensibles en aquel entonces para un chico de cerca de diez años de edad.
Mi casa era una reproducción, en pequeña escala, de las emergentes salas de video. Recuerdo que estaba llena de cassettes, máquinas rebobinadoras, cables conectores y carteles con anuncios de películas. Esa ventaja propició que más de una vez apreciara algunas de las propuestas del circuito de exhibición nacional. Tampoco olvido la rutina diaria de mi abuelo para poner en punta los cassettes, revisar los cabezales de los equipos de video y alistarse para, desde su anonimato, cumplir con su rol en ese enorme reto de seducir al espectador.
Mientras ocupaba la butaca jamás imaginé lo cerca que estaba de hacer mis propias películas, cuando a partir de cierto día dispuse de una cámara. Tenía 13 años cuando mi abuelo compró una Hi8, color negro, sistema PAL; que conservo como un tesoro aunque ya no grabe. Con esta debuté como “el camarógrafo de los videos familiares”, y hacía “películas dogma”: cámara en mano, luz natural, espacio - tiempo real, a color, sin efectos especiales...
Además de filmar comencé a incursionar en la edición cuando tuve una computadora. Aprendí a usar varios programas, entre los cuales estaba el Ulead Video Studio, y me especialicé en las presentaciones. Era un hecho muy divertido poder experimentar con las grabaciones los efectos del software, aunque fuera de una manera rudimentaria e ingenua.
Ahora, repasando aquellos pasajes, simpáticos en ocasiones, encuentro las razones que me llevaron a tomar en serio esa posibilidad de contacto íntimo con la imagen, y las múltiples emociones que producen en mí y que deseo compartir en esta bitácora persona.

Comentarios

  1. Me alegra mucho el nacimiento de tu blog, que ya desde el inicio lo siento lleno de buena vibra. Esta toma primera me contagia por la especial emoción que compartimos por el cine.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Nostalgia de trovadoras en el Almacén de la Imagen

  El documental Nostalgia de trovadoras ha caminado con buena suerte. Ha estado insertado en eventos de prestigio nacional y cada vez se expande con mayor fuerza. Participó en la XXIII Muestra Audiovisual El Almacén de la Imagen del 2013, evento auspiciado por la Asociación Hermanos Saíz de Camagüey, obteniendo premios colaterales como el “Claqueta” de Televisión Camagüey y el “Ricciotto Canudo” de la Federación Nacional de Cine Clubes de Cuba.

Calalú a dos voces

Entrevista con Alberto Santos Casas y Yanetsy León González, el director y la guionista del documental Calalú por Lourdes María Mazorra López La vida narra. Lo onírico – real se revela dialógico en la relación entre seres humanos y naturaleza, provocando el cuestionamiento con la sensibilidad que el intimismo discursivo estimula en Calalú, la más reciente producción audiovisual del realizador camagüeyano Alberto Santos Casas. Calalú incita a observar desde la introspección para trascender premisas epidérmicas, gracias a la relación contenido – misticidad – forma en la historia de vida de Rafaela Ramírez Rojas, descendiente aborigen asentada en el batey San Juan de las Cruces, en la Sierra de Cubitas. Alberto: “Me planteé un documental sobre la acción del personaje para construir de algún modo su día a día. Preferí más la observación y una fotografía que logró sintetizar la gran realidad de esta mujer, al tiempo que apoya o contradice determinados momentos de su his...

Documental tras los 150 años de una Constitución

por: Adolfo Silva Silva El desafío es contundente por el poco tiempo disponible y la escasez de imágenes. Incluso así, Alberto Santos Casas no concede ni un ápice a la derrota en su responsabilidad de dirigir un documental con motivo del aniversario 150 de la primera Constitución de la República de Cuba en Armas. Jefe de la Sección de Audiovisuales de la filial de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en la provincia de Camagüey, anda como un detective buscando aquí y allá cómo reflejar lo mejor posible un  acontecimiento extraordinario en la historia por la libertad de Cuba. Esa cualidad exige al equipo de realización una compleja meta de valores de contenido y de creación artística acerca de un hecho que, según las referencias disponibles, será abordado por primera vez en un documental. Con asistencia de dirección de Yanetsy León González, y dirección de fotografía de Norlys Guerrero Pi –también miembros de la AHS en el territorio–, el material reunirá entrevis...