Ir al contenido principal

Documental tras los 150 años de una Constitución






El desafío es contundente por el poco tiempo disponible y la escasez de imágenes.
Incluso así, Alberto Santos Casas no concede ni un ápice a la derrota en su responsabilidad de dirigir un documental con motivo del aniversario 150 de la primera Constitución de la República de Cuba en Armas.
Jefe de la Sección de Audiovisuales de la filial de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en la provincia de Camagüey, anda como un detective buscando aquí y allá cómo reflejar lo mejor posible un  acontecimiento extraordinario en la historia por la libertad de Cuba.
Esa cualidad exige al equipo de realización una compleja meta de valores de contenido y de creación artística acerca de un hecho que, según las referencias disponibles, será abordado por primera vez en un documental.
Con asistencia de dirección de Yanetsy León González, y dirección de fotografía de Norlys Guerrero Pi –también miembros de la AHS en el territorio–, el material reunirá entrevistas a los historiadores Elda Cento, Ricardo Muñoz, Desiderio Borroto Valdés y Desiderio Borroto Fernández, todos notables investigadores y estudiosos del referido suceso.
El audiovisual, de 20 minutos, y con guión de Ricardo Muñoz, es un encargo de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Delegación Provincial de Cultura.
Apenas tres semanas para la filmación y la edición, y con muy pocos elementos visuales relativos a la Constitución, la obra tiene que vencer retos como la búsqueda de armonía entre visualidad y oralidad.
Todavía sin nombre al concluir la redacción de este texto, el material,  de carácter didáctico-histórico, quedará incorporado a la muestra vigente en el Museo de la Constitución, de la ciudad de Guáimaro.
El estreno será el 10 de abril del 2019 en esa institución cultural, al cumplirse el aniversario 150 de la promulgación de la Carta Magna, cuya redacción efectuaron Ignacio Agramonte y Antonio Zambrana.
Director de programas en la Televisión Camagüey, graduado de la Universidad de las Artes (ISA) en dirección, perfil en el cual cursa actualmente una maestría en ese plantel con su casa matriz en La Habana, Alberto Santos encabezó también los documentales Calalú, Nostalgia trovadora, y Flores en el muro, y su más reciente realización fue el video-clip Ciudad que soy, dedicado al aniversario 505 de la capital camagüeyana.

Info. http://www.ahs.pprincipe.cult.cu/documental-tras-los-150-anos-de-una-constitucion/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nostalgia de trovadoras en el Almacén de la Imagen

  El documental Nostalgia de trovadoras ha caminado con buena suerte. Ha estado insertado en eventos de prestigio nacional y cada vez se expande con mayor fuerza. Participó en la XXIII Muestra Audiovisual El Almacén de la Imagen del 2013, evento auspiciado por la Asociación Hermanos Saíz de Camagüey, obteniendo premios colaterales como el “Claqueta” de Televisión Camagüey y el “Ricciotto Canudo” de la Federación Nacional de Cine Clubes de Cuba.

Calalú a dos voces

Entrevista con Alberto Santos Casas y Yanetsy León González, el director y la guionista del documental Calalú por Lourdes María Mazorra López La vida narra. Lo onírico – real se revela dialógico en la relación entre seres humanos y naturaleza, provocando el cuestionamiento con la sensibilidad que el intimismo discursivo estimula en Calalú, la más reciente producción audiovisual del realizador camagüeyano Alberto Santos Casas. Calalú incita a observar desde la introspección para trascender premisas epidérmicas, gracias a la relación contenido – misticidad – forma en la historia de vida de Rafaela Ramírez Rojas, descendiente aborigen asentada en el batey San Juan de las Cruces, en la Sierra de Cubitas. Alberto: “Me planteé un documental sobre la acción del personaje para construir de algún modo su día a día. Preferí más la observación y una fotografía que logró sintetizar la gran realidad de esta mujer, al tiempo que apoya o contradice determinados momentos de su his...